jueves, 28 de noviembre de 2013

monarquías absolutas:

Tal como lo dice su nombre, la monarquía absoluta es un tipo de gobierno o de organización política en la cual la persona que tiene el poder lo concentra todo en su persona, de manera absoluta, negando espacio para otras instituciones independientes o para la división de poderes básica de la democracia. La monarquía absoluta es un modo de asegurar que el poder no se dividirá entre varios estados, esferas o poderes y de ese modo asegurar que la persona a cargo del poder será la única responsable de tomar las decisiones. Si bien siempre han existido diversas formas de este tipo de gobierno incluso hasta la actualidad, el período de mayor desarrollo de esta forma de gobierno en Occidente fue desde la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVII especialmente en Francia con Luis XIV y sus sucesores.



La monarquía absoluta establece que solo el monarca de turno es el único capaz de tomar decisiones y gobernar la región en cuestión. Para asegurar que esto sea respetado, la monarquía absoluta solía utilizar la noción de derecho divino, la cual supone que el rey recibe el poder del mismísimo Dios y no del pueblo. Esto significa que no hay nadie que pueda cuestionar su poder ya que él se erige por sobre el resto de los habitantes y además es el rey el único representante de Dios en la Tierra. Especialmente esta idea sería la que empezaría a entrar en crisis con los nuevos planteo filosóficos del siglo XVII conocidos como la Ilustración que terminaron llevando a Francia a la famosa

martes, 26 de noviembre de 2013

descubrimientos geográficos:


 La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del siglo XVII extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII  Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al incipiente capitalismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano


La era de los descubrimientos fue un período histórico que dio comienzo a principios del siglo XVII extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII. Durante esta época los europeos, principalmente portugueses y españoles, recorrieron casi la totalidad del Planeta, cartografiándolo y conquistándolo en buena medida. El motivo de dicha expansión vino por la necesidad de acceder a las riquezas de Asia con las cuales contribuir al mercantilismo europeo, pero la causa o causas últimas siguen siendo discutidas.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Humanismo y Renacimiento del siglo XVII



Las relaciones entre humanismo y Renacimiento se presentan bajo el aspecto de una polémica: mientras que el humanismo se caracterizará por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico, el Renacimiento lo hará como impulsor del desarrollo de la ciencia. Así, el Renacimiento, sin renunciar a los temas básicos del humanismo, le superará, al desligar tales temas de la perspectiva teológica y enlazarlos con el pensamiento científico





HUMANISMO :


Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, por que se puede afirmar que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento europeo.



RENACIMIENTO :

El ideal común de este período viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano a una vida verdaderamente "humana", mediante el recurso a las artes, las ciencias, la investigación... poniendo de manifiesto la consideración del ser humano como ser natural, en oposición a la consideración medieval del ser humano como ser-para-Dios.